En busca de peces luminosos
Hace unos días me topé en un centro de jardinería en la sección de mascotas, con un veterinario enviado por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Su cometido era buscar en todas las tiendas de animales de dicha comunidad, especies de peces, como las cebritas, que se han modificado genéticamente en países fuera de la UE para dotarlas de súperpoderes como brillar en la oscuridad.
Al parecer hay temor de que puedan estar vendiéndose en España. Me pareció tan interesante el tema que he decidido aportar mi granito de arena en fanmascotas y sacar a la luz, nunca mejor dicho, a una de estas especies susceptible de modificación genética: El Danio rerio o cebrita.
Las cebritas

Antes de nada conviene presentar a estos singulares peces. Las cebritas son peces asiáticos procedentes de India y Bangladesh. Son muy sencillos de criar y se utilizan como modelo de laboratorio. Es decir, son como ratones de laboratorio acuáticos. Por este motivo, se conocen bien sus hábitos y genoma.
Su tenencia en el acuario es muy popular dado su valor ornamental, son catalogados como peces para principiantes. De su carácter destaca su nerviosismo, ¡no paran ni un instante! Les encanta nadar por las capas superiores persiguiéndose sin cesar.
No son complicados de alimentar ni de mantener; aceptan bien el pienso seco, y se adaptan a un rango amplio de temperaturas que va desde los 20 ºC a los 28 ºC. La dureza del agua tampoco es un hándicap para ellos.
Si visitas cualquier tienda de acuariofilia seguramente sea fácil que los veas. ¿Y por qué son tan polémicos?
Cebritas mutantes
Puesto que su genoma es bien conocido, en Taiwan se ha conseguido insertar genes que producen proteínas de fluorescencia.

Estos genes, llamados TK-2, han sido obtenidos de una especie de medusa llamada: Aequorea victoria o gelatina cristal. Una medusa abisal con capacidad de emitir luz en la oscuridad. También se han empleado genes procedentes de corales igualmente luminiscentes. Gracias a ellos, se han obtenido cebritas rojas.
Apropósito, la luz se produce porque los genes introducidos en el genoma, generan proteínas que dan lugar a la bioluminiscencia.
¿Qué finalidad se buscaba con la biouminiscencia de las cebritas?

Inicialmente se perseguía detectar contaminantes en el agua. Si el pez era expuesto a un contaminante concreto, cambiaría de color.
El negocio sin duda fue más lucrativo cuando se comenzaron a vender peces brillantes a nivel global. Por ejemplo, cuando se comercializaron en Taiwan después de obtener todo los permisos, se vendieron 100000 peces (¡!) a 18 USD la unidad. Dada la gran popularidad alcanzada incluso se creo una marca asociada llamada Glo-fish.
¿Son peligrosas?
Teniendo en cuenta que se debe estar muy tarado para comer una cebrita fluorescente de casi 18 €, en la actualidad no hay riesgos en España. Entre otros motivos por las bajas temperaturas que sufrimos en invierno en la Península que se lo pondrían muy difícil al Danio rerio para sobrevivir al ser un pez considerado de agua caliente.
existen otras especies transgénicas como Oryzias latipes que sí podrían sobrevivir en aguas frías.
En segundo lugar, las autoridades europeas están alertas para que no puedan comercializarse.
Cebritas fluorescentes y biodiversidad
Finalmente, desde un punto de vista de la conservación de la biodiversidad, son peces que a pesar de su súperpoder lo tendrían más difícil para sobrevivir en libertad ¡su fluorescencia sería un excelente reclamo para los depredadores!
Pero, ¿qué le sucedería a sus depredadores a corto o largo plazo tras ingerirlos? No lo conocemos.
¿Se pueden reproducir?
Otro problema de su comercialización es su capacidad de reproducción. Cuando se consiguieron se creyó diseñar en el laboratorio peces estériles, de esta manera se protegía la patente y se evitaba cruces indeseados en la naturaleza, pero algo ha salido mal y hoy pueden reproducirse. ¿Por qué? Quizá porque sus cromosomas sexuales están diseminados por todo su genoma, no son como nosotros que tenemos cromosomas sexuales X e Y.
Si quieres profundizar más en este tema te dejo un enlace de la empresa que los comercializa, eso sí, ¡busca un buen traductor! Web de Web de peces transgénicos.
¿Comprarías este tipo de peces? Deja tu opinión y comparte tu punto de vista.
Recuerda que también puedes compartir con tus contactos el artículo en las redes sociales si te ha parecido interesante.