En esta entrada quiero poner todos mis conocimientos como biólogo y especialista en mascotas a vuestro servicio. Llevo ya días recopilando información de fuentes fiables y consultando a compañeros de profesión para escribir este artículo que espero despeje dudas sobre la relación entre coronavirus y mascotas.
Comentaros que las fotos son de las mascotas que han cedido las amigas del grupo de Facebook (Fanmascotas) de sus queridas mascotas (¡gracias!).
El virus SARS – CoV-2

Antes de nada, vamos a conocer un poco los aspectos más relevantes del protagonista de toda esta historia y que nos ayudarán a comprender todo mejor. En concreto me refiero al virus causante de todo el embrollo: SARS- CoV-2. En concreto al creador de la enfermedad COVID -19, o lo que es lo mismo, enfermedad por coronavirus del 2019.
¿Por qué se llama así y no de otra manera?
Pues bien, a nosotros nos bautizan nuestros padres y a los virus los científicos. Así que decidieron llamarlo SARS-CoV-2 por su similitud a un virus parecido, adivina: SARS-CoV-1. Las segundas partes nunca fueron buenas, y en este caso se confirma.
Aunque el SARS-CoV-1 era más letal, le era más difícil infectar a los humanos. Todo lo contrario que al virus que está azotando ahora al mundo.
¿Y qué significa el nombre?
Te lo desgloso para entenderlo mejor:
SARS = Síndrome Respiratorio Agudo y Grave. (SARS es en inglés…)
CoV = CoronaVirus.
2 = Segunda «parte»
¿Por qué se le pone nombre y clasifica?
El motivo de clasificar los virus, es entender mejor el mundo que nos rodea. A los taxónomos parece que les encanta organizar todo, que son adictos al orden, pero gracias a las clasificaciones, entendemos mejor de dónde venimos y por qué no, a dónde vamos.
Pues bien, el virus no se escapa de quedar fichado y sin meternos mucho en materia, debo comentarte que pertenece a la familia CORONAVIRIDAE. No hace falta que sepas qué es una familia, simplemente que entiendas que sus parientes se caracterizan por infectar tanto a mamíferos como aves. Ahora adivina que eres tú… ¡un mamífero! como tu perro.
No quiero dejar pasar la ocasión de comentarte que tenemos ya algunos viejos conocidos de esta gran familia, como por ejemplo los causantes de los resfriados. Sí, resfriados = vías respiratorias, justo donde azota el SARS -CoV-2.
¿Cómo es el coronavirus?
Ya hemos visto que existe la gran familia de los coronavirus que es una familia muy mal avenida con otras muchas, especialmente de mamíferos y aves. Pues bien, en este caso estamos ante un virus mediano dentro del mundo de los virus, y lo que más llama la atención es su corona de espículas (fig.1) 1Las espículas son salientes protectores del medio adverso.
No me voy a meter mucho en materia, pero sí debes saber que una de las proteínas que lo componen, actúa como llave para infectar células humanas y una vez dentro de ellas, replicarse.
¿Está vivo?
Para la mayoría de los científicos los virus no son seres vivos porque les faltan funciones que hacemos los considerados seres vivos, como por ejemplo respirar.
Los virus son un fragmento de ARN o ADN (material genético) envuelto de una u otra forma mediante proteínas e incluso cápsulas protectoras mucilaginosas. Pero no piensan, ellos son de vida libre. Su objetivo, si es que lo pueden decir, es reproducirse infectando huéspedes que son células y/o bacterias.
El único objetivo del virus es replicarse y matar a su huésped no tiene mucho sentido Clic para tuitear
Nosotros estamos formados por todo tipo de células, somos seres pluricelulares. Además, somos un porrón de humanos por el mundo, el virus que consiga cotagiarnos, tiene mucho ganado y nosotros mucho perdido. ¡A la vista están los resultados!
¿Por qué nos infecta ahora y no antes?

Como hemos visto líneas arriba, necesita de células para replicarse o dicho de otra manera más sencilla, para reproducirse. Esta capacidad la ha adquirido gracias a las mutaciones. Te lo explico de manera sencilla, mira:
El virus hacía su vida, ya sabes, infectar algún mamífero o ave, hasta que un miembro de la familia salío diferente y resultó nacer con un pan bajo el brazo… es decir, con la llave maestra para entrar en millones de células humanas. Frotándose las espículas que no las manos, el aire le llevó hasta el primer huésped en China, una vez dentro ya fue imparable. Millones de virus como él aparecieron para infectar a todo humano que les permitiera entrar por sus mucosas (nariz, boca, ojos).
Solo por si todavía no lo sabes, la forma de infección es mediante gotitas que expulsamos al toser y que se quedan alojadas sobre las superficies o van directamente por el aire hasta otra persona.
Otra particularidad es que el virus está muy bien protegido del medio externo. Esto le hace ser muy resistente a los factores ambientales por lo que puede permanecer mucho tiempo a la espera de un huésped, si es que los virus esperan…
Se han hecho estudios y es capaz de aguantar estoicamente sobre una moneda de cobre 4 horas y en el cartón hasta 72 horas. En óptimas condiciones de humedad y temperatura, puede aguantar la friolera cifra de nueve días sobre una superficie que no le de el sol ni se desinfecte, ¡alucinante!
Coronavirus y mascotas

Vamos a ver ahora la relación entre coronavirus y mascotas. En concreto me centraré en los perros que son las mascotas que sacamos a pasear y por tanto, están más expuestas al contagio.
En primer lugar, comentarte que existe un coronavirus canino que ataca sobre todo al sistema digestivo del perro. Pero tras secuenciar el genoma del virus, se ha visto que no están relacionados, por lo tanto es muy improbable que los perros sean reservorios de virus.
En segundo lugar, la Asociación Mundial de Veterinarios (WSAVA), la cual reúne a más de 200.000 veterinarios de todo el mundo, ante un posible caso de Coronavirus – 19 en un perro chino, y tras hacer multitud de pruebas, desestimó que así fuera.
En la actualidad y a falta de más información, se conocen varios casos de perros infectados y un gato pero la comunidad veterinaria, guarda cierto excepticismo.
Los científicos chinos aseguran que el virus se transmite entre gatos y los hurones son un reservorio del virus, pero todavía todos estos estudios están en fase muy poco avanzada.
¿Los perros trasmiten el coronavirus?
Aunque no hay prueba de ello, el sentido común nos invita a tomar precauciones. coronavirus y mascotas están más relacionadas de lo que pensamos. Te lo explico ahora mismo:
- ¿Por qué si toco una superficie infectada, por ejemplo, un simple cartón, y luego me llevo las manos a la boca corro serio riesgo de contagio?
- ¿Por qué el pelo o las patas de mi mascota no puede transportar el virus?
No quiero criminalizar a los perros pero el cuerpo de los perros no es una botella de lejía en la que todo lo que caiga se destruye. Además los perros están sujetos a una manipulación constante: los acariciamos, abrazamos e incluso besamos. Y no solo lo hacemos nosotros, también lo pueden llevar a cabo otros amantes de los animales con toda la buena fe del mundo.
El cuerpo de los perros no es una botella de lejía desinfectante Clic para tuitear
Por lo tanto, vuelvo a repetir, debemos ser cautos porque sí es muy probable que haya relación entre coronavirus y mascotas.
Algunos consejos sobre coronavirus y mascotas

- Lamentablemente, hay dueños irresponsables que se dedican a pasear durante kilómetros por todo el pueblo y ciudad con sus perros exponiendo a toda la población al coronavirus. Pues bien, nuestro primer consejo es de sentido común, da paseos cortos con tu perro por el bien de todos.
- No pasees a tu mascota cerca de zonas de riesgo. Ya sabes, hospitales, residencias de ancianos, centros de salud… bien lejos.
- Lávate las manos y la cara si tienes contacto con tu perro.
- Mantén siempre aseada a tu mascota.
- No le dejes dormir en tu cama, ni entrar en contacto con superficies donde cocines.
- Procura que sus patitas estén siempre bien limpias después del paseo y friega el suelo con alguna solución desinfectante.
- Si desgraciadamente hay algún miembro de la familia contagiado, evita que entre en contacto con el perro.
- Durante el paseo, guarda la distancia de seguridad de 1,5 m con los demás dueños.
- No compartas comida con tu perro…
Y nosotros… ¿podemos trasmitir coronavirus a las mascotas?
De nuevo la Asociación Mundial de Veterinarios, indica que a día de hoy no se conoce ningún caso. Aún así, para evitar problemas, de nuevo te pedimos encarecidamente que extremes precauciones.
La mejor manera de prevenir contagios con tu perro es mantener una buena higiene Clic para tuitear
Haciendo un poco de memoria histórica y poniéndonos muy catastrofistas, cuando surgió la epidemia de la peste, se acusaba a las ratas de ser las causantes cuando en realidad la bacteria necesitaba de una pulga para transmitirse al humano. Por tanto, dado el desconocimiento que aún alberga esta pandemia, debemos ser muy cauteloso con el desarrollo de los acontecimientos.
Conclusiones
El virus SARS-CoV-2, es el causante de la enfermedad COVID-19. Todavía queda mucho por conocer de él y debemos ser cautos.
Seguramente exista relación entre coronavirus y mascotas puesto que el virus puede permanecer durante horas en múltiples superficies. No pretendemos criminalizar a los perros pero sí que se considere mantenerlos limpios y no pasearlos por lugares de riesgo.
A día de hoy, no tenemos evidencias científicas que demuestren la relación entre coronavirus y mascotas o que nosotros podamos transmitirlo a nuestros peludos.
-> Conoce el libro oficial de FANMASCOTAS escrito por el autor de este blog, riéte y emociónate con el protagonista MAX.
Buenas tardes. me ha gustado mucho el post. La claridad y el rigor sobre el coronavirus y cómo afecta a nuestros animales de compañía es más necesario que nunca.
Te dejo este post de mi blog https://www.actualidadmascotas.com/estado-de-alarma-y-animales-de-compania-consecuencias-a-tener-en-cuenta/
En él, una compañera abogada hace una pequeña reflexión sobre el auge de las «adopciones» en tiempos de Covid-19.
Gracias por luchar unidos.