En la antigüedad, acceder al pescado no era tan sencillo como ahora, especialmente para las personas que no vivían cerca de zonas costeras. Las pocas opciones posibles eran:
- Salazones.
- Ahumados.
- Pescado de río.
En el grupo de los pescados de río, es donde entran nuestras protagonistas: Las truchas. Para conseguir truchas contamos solo con dos formas posibles de hacerlo:
- Pescarlas.
- Criarlas en piscifactorías.
Sobre la pesca de la trucha no vamos a hablar aquí puesto que no es un blog de pesca, aunque en el canal de youtube (link) he subido un vídeo de pesca de especies invasoras, ¡a ver si eres capaz de encontrarlo!
A propósito en ese vídeo me pusieron a caer de un burro, ya verás cuando leas los comentarios que me han dejado en el vídeo.
En esta entrada me centraré en el ciclo de vida de las truchas que ya te avanzo que es apasionante.
El ciclo de vida de la trucha común

Sin duda las cosas han cambiado mucho para los animales desde la aparición del ser humano, y aún más, desde la revolución industrial. El incremento de población y la mejora tecnológica, nos llevó a construir embalses y a contaminar ríos que se lo pusieron mucho más complicado a las truchas, ahora veremos el porqué.
Todos los ríos y arroyos, con mucha más cantidad de agua que ahora, eran algo así como una especie de calles o mejor dicho, carreteras, por las que se desplazaban libremente las truchas. De hecho, podían llegar hasta el mar e incluso a lugares recónditos de los ríos.
Tras construir embalses, unido a las fuertes sequías todo eso se acabó para estos preciosos salmónidos.
Afortunadamente las truchas gracias a proyectos de conservación y piscifactorías pueden seguir viviendo aunque las poblaciones estén aisladas en su mayoría.
Sin duda, las truchas, son uno de los peces más populares de nuestros ríos y dieta.
De hecho, ¡hay piensos super premium para nuestros perros que contienen salmón e incluso trucha! Echa un vistazo:
El huevo o desove
Cuando las truchas llegan a la madurez, remontan las aguas buscando los cursos altos de los ríos. Eligen estas zonas porque el agua está mucho más oxigenada debido a la menor temperatura y al golpeteo del agua contra las rocas.
Necesitan aguas frías, limpias y bien oxigenadas. Clic para tuitearUna vez en el lugar elegido los machos se disputan a las hembras golpeándose y enfrentando sus cuerpos entre sí, como si se midieran.
Los vencedores y los más espabilados, podrán copular con las hembras. Para hacerlo, se colocan paralelos a la hembra y nadan con ella hasta un lugar seguro del lecho del río, allí con sus cuerpos cavan una especie de hendidura y depositan los huevos.
La fecundación y freza
La fecundación es externa. La hembra deja caer sus huevos de color anaranjado y el macho libera su esperma. Este proceso ocurre desde diciembre hasta mediados de febrero.
Las truchas se reproducen por reproducción externa y sexual. Clic para tuitearEl proceso completo de cortejo y puesta de huevos se denomina freza.
Los alevines: Las crías de las truchas
Tras dos o tres meses en el lecho del río o entre la vegetación acuática, eclosionan los pequeños alevines.
La incubación tarda entre dos o tres meses. Clic para tuitearNada, más eclosionar, vemos un pececillo unido al saco vitelino que es el correspondiente a la clara del huevo. Estos alevines o crías de truchas, son muy vulnerables y se refugian rápidamente hasta que absorben las reservas nutricias del huevo terminándose así su desarrollo.
Una vez absorbido, capturan invertebrados acuáticos como la pulga de agua, rotíferos, copépodos o quironómidos. La búsqueda de alimentos les hace nadar por todo el río y desplazarse por él siempre atentos a los depredadores como los cangrejos, barbos, blackbass, peces gato, etc.
Las truchas son peces carnívoros emparentados con los salmones. Clic para tuitearCuando pasa un año aproximadamente, es decir desde marzo a marzo del año siguiente, se convierten en juveniles.
Etapa juvenil

El crecimiento es bastante rápido. En las piscifactorías lo es aún más puesto que el gasto energético es menor y comen pienso de manera habitual o casi sin descanso.
En las piscifactorías se realiza una cría intensiva y se alimentan con piensos. Clic para tuitearEl incremento del tamaño de los juveniles les hace consumir presas mayores y son capaces de depredar alevines de otros peces como los de las bermejuelas. También gustan de comer larvas de insectos e incluso insectos voladores como las efímeras, larvas de mosquito o las clásicas moscas.
Consideramos que la fase juvenil termina hasta los dos o tres años desde la eclosión.
Truchas maduras y fértiles
Cuando ya comienzan a liberar hormonas sexuales, llegan a la etapa madura. Esto no quiere decir que dejen de crecer o alimentarse pero sí que ya pueden reproducirse.
Atento a este dato: Una hembra produce 500 huevos/kilo.
¿Dónde viven?
Ya hemos comentado que necesitan aguas oxigenadas, frías y limpias, y como una imagen vale más que mil palabras, aquí tienes un vídeo relajante, grabado por nosotros, del hábitat perfecto de las truchas.
¿Cuánto vive una trucha?
Después de la madurez llega la senilidad, pero a pesar de lo que podemos pensar que los peces viven pocos años, una trucha alcanza los 10 años si las condiciones son las adecuadas.
¿Qué te ha parecido el ciclo de vida de las truchas?
¿Comes peces de río?