Inicio Terrario Cuidados de las cochinillas de la humedad Porcellio laevis

Cuidados de las cochinillas de la humedad Porcellio laevis

5492
0
Cuidados de las cochinillas de la humedad

Las cochinillas de la humedad con la especie Porcellio laevis a la cabeza, son isópodos que están causando furor en toda Europa y EEUU. La cantidad de coloraciones disponibles, obtenidas a base de cruces, lo sencillo que es cuidar de ellas y el poco espacio que requieren estos simpáticos artrópodos, no dejan a ningún aficionado a los animales indiferentes.

En esta entrada descubrirás los cuidados básicos que debes proporcionar a las cochinillas de la humedad. Igualmente, veremos algunas coloraciones comunes disponibles en tu tienda especializada.

Porcellio laevis el bicho que no se hace bola

La manera más sencilla de distinguir a un Porcellio, saltándonos muchos caracteres taxonómicos, es que son como un bicho bola pero no se hacen bola. Que me perdonen los taxónomos pero así, para andar por casa, nos servirá.

Bien es cierto que hay otros muchos géneros parecidos a los Porcellios que no se hacen bola como Trichoniscus sp., Porcellioides sp., u Oniscus sp. Puedes profundizar más sobre ello pulsando aquí, y te llevará a una revista del CSIC.

En los establecimientos o ferias de terrarística que venden este tipo de animales la mayoría de especies que vamos a encontrar son Porcellios. Aunque también hay otras interesantes como las pertenecientes al género Armadillidium sp. o Cubaris sp. con coloraciones fascinantes.

Biología y modo de vida

Su cuerpo corresponde al esquema típico de: cabeza – torax  – abdomen. En este caso, a diferencia de los insectos, nos será más complicado diferenciar las distintas partes puesto que se muestran como una pequeña coraza.

Los ojos son compuestos y no muy grandes. Las antenas son fundamentales para palpar todo lo que acontece a su alrededor, se presentan largas y móviles. Gracias a ellas la noche es menos oscura y el problema de caer presa de un depredador, se minimiza.

Su forma de vivir es bastante peculiar. Les gusta especialmente la oscuridad y la humedad. Ambas condiciones las encuentran bajo piedras, troncos y hojarasca situados sobre la tierra húmeda pero no encharcada. Así de paso se protegen tanto de la depredación como de la desecación.

Se alimentan de materia orgánica tanto vegetal como animal. En especial les gusta la materia vegetal. Su dieta base es con gran porcentaje de hojarasca, madera mas lo que pillen por ahí.

Las cochinillas son isópodos inofensivos que se alimentan fundamentalmente de materia vegetal y animal. Clic para tuitear

Algunos criadores de reptiles y anfibios, utilizan a las cochinillas de la humedad como alimento vivo dado el alto contenido en sales minterales que posee su coraza protectora. Se antojan un bocadito excelente para especies carnívoras. Para este fin se utiliza especialmente la cochinilla blanca o Trichorhina tomentosa.

Variedades disponibles de cochinillas de la humedad o Porcellio

Variedades de cochinillas de la humedad
Las coloraciones de muchas cochinillas de la humedad son impresionantes.

En el mercado encontramos un montón de variedades de cochinillas de la humedad. Algunas de las más comunes son:

  • Dairy cow.
  • Orange spanish.
  • Black.
  • White.
  • Sevilla.
  • White back.

Una tarrina con 20 ejemplares de estas especies cuesta entre 4 y 8 € dependiendo de lo raras que sean. Cuanto más se parezcan al color normal, más baratas serán.

Algunas variedades alcanzan precios altísimos.

Mantenimiento en cautividad

Ahora vamos a ver cómo las podemos tener como mascotas. Para ello te he dejado un vídeo tutorial en el que te explico cada uno de los pasos que debes seguir.

De todas maneras, a continuación te dejo por escrito los cuidados básicos de las cochinillas de la humedad.

El terrario

Para mantener estos bichejos, no necesitarás comprarte terrarios de gran tamaño ni mucho menos.

Yo los tengo en un recipiente de plástico rectangular, en cuya tapa he hecho una perforación cuadrada sobre la que he puesto tela fina para que no escapen ni entren hongos.

Estos están bastante bien calidad precio:

Si estás pensando utilizar un recipiente tipo fauna box o faunario, te aconsejo que pongas entre la tapa y la urna, una malla fina. De este modo, evitarás fugas. Además, deberás tener más cuidado con la humedad. Al ser un recipiente más abierto, se evapora más el agua y debes pulverizar con mayor regularidad, especialmente en verano.

Personalmente, me gusta dejar una parte más húmeda que otra. Así ellas pueden elegir dónde situarse según sus necesidades.

Los terrarios o recipientes donde las mantengo los tengo en una estantería en la que nunca da el sol directo. Es importante situarlas en un lugar oscuro.

Sustrato para cochinillas de la humedad

Como sustrato utilizo turba negra mezclada con fibra de coco y hojas secas. Es imprescindible que no contenga fertilizantes ni otros aditivos. Todo tiene que ser natural.

La fibra de coco tienes que hidratarla previamente. Si no sabes lo que es, te dejo un enlace:

Las hojas secas que yo empleo son de nogal, álamo blanco, roble, álamo negro, aliso, frutal y fresno. En general, todas las hojas que pertenecen a bosques de ribera, suelen valer. Rehuye de coníferas.

La hojarasca les encanta y verás como poco a poco se la comen dejando solo los nervios de las plantas.

La dieta base es hojarasca y madera muerta húmeda. Clic para tuitear

Debes mantener el sustrato húmedo pero no encharcado. Esto es muy imporante porque si se seca pueden morir. Todos sus procesos vitales dependen de la humedad ambiental.

Refugios

Es muy importante proporcionar escondrijos o refugios a las cochinillas de la humedad. Recuerda que pasan gran parte de su vida escondidas.

Los favoritos de las mías son los trozos de corteza de árboles. En ellos pasan buena parte del tiempo. Otros que adoran son los troncos de madera en descomposición.

Temperatura

En este caso podemos despreocuparnos bastante. Los Porcellios viven muy bien a temperatura ambiente dentro de una casa. No necesitan mecanismos de calefacción extra. Eso sí, en verano debes tener precaución de que no se desequen o les de el sol directo. Yo diría que su óptimo de temperatura son unos 18 ºC.

Alimentación correcta

cómo cuidar cochinillas de la humedad
Ya puedes tener una vaquita en casa con la variedad Dairy cow.

Ya hemos visto que la hojarasca y la madera muerta, son dos elementos fundamentales para sacar adelanta a estos preciosos isópodos. Además es vital suministrar calcio en polvo o en su defecto una jibia. Verás como desaparece paulatinamente. Es debido a que necesitan incorporar sales para crecer y estar endurecidos.

Otros alimentos que debes suministrar son:

  • Pienso de peces.
  • Hortalizas troceadas 1calabacín, calabaza, zanahoria.
  • Pienso de perro o gato.
  • Trocitos de pan.
  • Mondas de patata.
  • Mondas de fruta.

Es importante que cuando aparezca moho, retires los alimentos. Aunque a las cochinillas no suele afectarles, es indicativo de que el alimento ya está en mal estado.

Administra la cantidad de alimento que se puedan comer como máximo en tres o cuatro días como mucho.

Yo lo sitúo en una zona un poco más seca del recipiente.  No utilizo recipientes especiales porque creo que les es más complicado acceder a los alimentos. Son animalitos que no trepan con facilidad.

Reproducción

Mucho se ha hablado de la reproducción de las cochinillas de la humedad… bueno, quizá no tanto, ¡pero te va a sorprender! Las hembras transportan a sus crías en una especie de marsupio adosado en la región dorsal abdominal. Ahí eclosionan los huevos y llevan a las jovenes cochinillas hasta que están endurecidas. Entonces las liberan.

El apareamiento sucede cuando están más activas, es decir, al anochecer. Si la temperatura es muy fría, no se aparean. Los machos son bastante fogosos y acosan a las hembras para fecundarlas aunque ellas deciden si esto debe suceder o no.

Como son individuos muy pacíficos, forman núcleos familiares. Los padres no expulsan a las crías de su territorio y viven en paz y armonía.

Conclusiones

En definitiva, las cochinillas de la humedad son isópodos fascinantes muy fáciles de mantener. Desde mi punto de vista, son una excelente mascota para niños. Además pueden observar distintos fenómenos como la genética o la edafofauna.

Su mantenimiento es muy sencillo, de bajo coste y son fáciles de conseguir.


Con todo esto ¿Por qué no tienes aun cochinillas de la humedad como mascota?

-> Comparte el artículo para que más personas descubran a estos increíblers animales.

-> ¿Te gustan las historias sobre mascotas? Entonces te encantará mi libro Reflexiones entre mascotas y de paso me apoyarás a seguir dándole caña al blog.

DEJAR RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, escribe aquí tu nombre