Los terrarios bioactivos con isópodos, están muy de moda porque facilitan la limpieza y nos permiten conocer la parte de los ecosistemas que pasan desapercibidos ante nuestros ojos. Me refiero al suelo.
En el suelo ocurren prácticamente todos los procesos de descomposición y los ciclos biológicos que dan sentido a la vida:
- El ciclo del nitrógeno.
- Ciclo del carbono.
- Ciclo del fósforo.
La muerte de seres vivos y posterior mineralización de la materia orgánica que los forman, es sin duda un proceso que sucede en nuestros terrarios a nivel microscópico. Lo llevan fundamentalmente a cabo las bacterias y hongos, pero también podemos incorporar otros seres que nos echarán una mano en descomponer gran parte de la materia orgánica que cae al suelo.
Por ejemplo: excrementos de reptiles o anfibios, restos de verdura, restos de muda o presas muertas.
Los terrarios bioactivos, son por tanto, pequeños ecosistemas cargados de animales que acelerarán los procesos de descomposición.
Algunos animales que forman parte de los terrarios bioactivos
Como ya he citado, son miles las especies de descomponedores que nos ayudarán a mantener nuestros terrarios más limpios. Algunas de ellas son: Lombrices, colémbolos, ortópteros y, por supuesto, los isópodos.
Añadir descomponedores en el terrario es interesante. Clic para tuitearAntes de pasar a los isópodos empleados en terrarios bioactivos, permíteme dejarte un par de vídeos de nuestro canal de youtube fanmascotas, en el que pondrás cara (te adelanteo que algunos de ellos no son demasiado guapos), y verás la importancia en estos procesos de descomposición.
Lombriz roja californiana
En primer lugar echa un vistazo a las lombrices. Yo utilizo la lombriz roja californiana para descomponer restos orgánicos que genero en mi casa.
Ahora imagínatelas reptando bajo el suelo de tu terrario, aireando y descomponiendo restos vegetales… ¿no crees que serían de gran ayuda?
Colémbolos
Ahora te presento a los colémbolos, sin duda uno de los grandes protagonistas de los terrarios bioactivos junto con los isópodos.
¿Qué te parecen? Son unos animales increíbles.
Los isópodos en los terrarios bioactivos
Llegó el momento de abordar el meollo de la cuestión: conocer qué especies de isópodos son las más recomendables para hacer este tipo de terrarios biológicamente autosuficientes.
Son decenas de pruebas que he hecho antes de escribir esta entrada y estoy seguro de que te será de utilidad. Siempre que me preguntáis en las ferias de reptiles, qué especies de isópodos recomiendo, os sugiero especies resistentes a la sequedad, de rápido poder reproductor, y con exoesqueleto no demasiado duro para que sean mucho más digestibles por ranas u otros animales depredadores que habiten nuestros terrarios.
¡Veamos ya cuáles son estas especies de isópodos!
Porcellionides pruinosus
Sin duda son los reyes de mis terrarios bioactivos y la de mis clientes, debido a los siguientes motivos:
- Facilidad de propagación.
- Pacíficos.
- Colores llamativos.
- Blandos.
- Resistentes.
- Pequeño tamaño.
- Comen de todo.
- Son económicos.
Yo mantengo varias especies de estos. En España, los Porcellionides pruinosus los encontramos en zonas boscosas e incluso en composteras al aire libre.
Mediante selección, los criadores de isópodos hemos obtenido colores realmente curiosos.
Echa un vistazo a este vídeo, en él te muestro algunas de mis especies de «pruinosus»:
En el vídeo habrás disfrutado de muchas más especies.
¿Qué te han parecido?
Armadillidium klugii
Sois también muchos los que me pedís isópodos más llamativos. Los Porcellionides se os quedan un poco pequeños, o simplemente, preferís que se hagan bola porque son más graciosos.
Permíteme recomendarte para estos casos los Armadillidium klugii. Como una imagen vale más que mil palabras, echa un vistazo a este vídeo, en el te explico todos sus cuidados y podrás verlos en acción:
El inconveniente de esta especie es que cría más lento que la anterior. Son más duros externamente y más caros.
Eso sí la coloración es realmente bonita, y si buscas algo que llame la atención, con este isópodo lo conseguirás.
Porcellio laevis
Por supuesto que no voy a dejar pasar de largo a estos todo terrenos, como son los Porcellio laevis.
Estos preciosos crustáceos son unos auténticos todo terreno. Son resistentes, encontramos de diversidad de colores y su exoesqueleto no es tan duro como los del género Armadillidium.
Los Porcellio laevis son cochinillas muy resistentes e ideales para iniciarse en el mundo de los terrarios bioactivos. Clic para tuitearYo tengo varias coloraciones:
- Milkback.
- Cow.
- White.
- Black.
- Orange.
Sus cuidados son muy sencillos y su cría realmente fácil. Además, el precio es de los más económicos.
Echa un vistazo a cómo los crío:
¿Qué te parecen? Cómo puedes observar, son bien sencillos de criar.
Ahora imagínate unos cuántos de ellos en este nanoterrario decorado:
¡Seguro que lo llenan de vida y te ayudan a descomponer restos de hojas y demás materia orgánica!
Conclusión
Hemos aprendido la importancia de los isópodos como elementos vivos en los terrarios bioactivos.
Gracias a los vídeos, conocimos de primera mano cómo son los isópodos criados en cautividad y sus cuidados.
Tres especies recomendadas para iniciarse son: Porcellionides pruinosus, Armadillidium klugii y Porcellio laevis. Aunque hay muchas más.
¿Me echas una mano valorando mi trabajo mientras sigues aprendiendo sobre el mundo de las mascotas? Ya puedes adquirir mi libro aquí: