Breve historia de la domesticación

Siempre ha existido una relación entre los seres humanos y los animales, pues los hombres primitivos tenían la necesidad de adaptarse a un medio hostil y estos les proporcionaban alimento, vestido y abrigo además de ser un excedente disponible para aquellos momentos en los que escaseaban otras fuentes de alimento. Así poco a poco y como consecuencia de la evolución iba a comenzar la domesticación.
¿Cuál es el punto de partida?
El origen de la domesticación no está claro, pues los propios historiadores no se ponen de acuerdo, pero todos tienen en mente el Neolítico, -aquél periodo histórico en el que hombre pasa de la recolección a la agricultura y de la caza a la ganadería, además de la aparición de la cerámica o los tejidos-.
Siendo un claro ejemplo de cómo el ser humano ha sido, y es, el único capaz de cambiar numerosas situaciones, desde la domesticación de las especies hasta el cambio climático.
Un proceso lento

Esta primera domesticación fue un proceso lento y parece que complejo, pues hay que contar con tres factores:
- Que el animal no huya ni ataque a los seres humanos.
- Los cambios en su conducta, en relación con su comportamiento diario.
- El control de la crianza, el sacrificio, apareamiento, castración y la creación de especies genéticas.
Etapas de la domesticación
Además de estos tres factores, la domesticación tiene principalmente dos etapas:
- Manipulación del ganado tras la captura.
- La crianza selectiva y el control de la cantidad y la calidad de la alimentación.

¿Por qué el perro fue el primer animal en ser domesticado?
El motivo fue la necesidad de los cazadores nómadas que lo vieron como un aliado que les podía ayudar en sus tareas y que poco a poco se fue convirtiendo en su compañero fiel hasta ser considerado hoy el mejor amigo del hombre.
Una vez que estaba el perro bajo control comenzó la domesticación de la cabra, oveja, cerdo, vaca, caballo, gato o gallina.
¿Cuándo comenzamos a hablar de mascotas?
Bueno, siempre se ha pensado que existe una gran diferencia entre humanos y animales, pero la relación es más próxima de lo que podemos pensar y es aquí, cuando ya no vemos a los animales sólo como fuerza de trabajo y por lo tanto dejan de sernos útiles en este sentido, cuando comienza a aparecer el concepto de mascota.
¿Qué es una mascota?
El término lo podemos definir como aquel animal que vive en un hogar y se le ha otorgado un nombre. Parece algo simple pero va mucho más allá, pues supone la implicación del animal en la sociedad, en nuestro mundo, en nuestra vida, con el apego emocional que ello supone, somos capaces incluso de crear juguetes para su diversión.
Una mascota es aquel animal que vive en un hogar y se le ha otorgado un nombre.
Algunos datos históricos interesantes
A parte de los perros, los pájaros han sido mascotas desde la antigua Roma. Los capturaban y enjaulaban con la única finalidad de aportar un mayor estatus social.
Los peces, que son fáciles de controlar y de mantener, han sido mascotas desde el siglo XVII en China y Japón.
Entonces…
¿Por qué antes de la Edad Moderna era ya frecuente la tenencia de mascotas?
La respuesta es sencilla y la misma de hoy, por compañía.
Por ejemplo los romanos, devotos de los perros, pedían que sus mascotas fueran sacrificadas a su muerte, para enterrarlas con ellos y compartir la vida eterna.
Los romanos sacrificaban a las mascotas del difunto para enterrarlos juntos y compartir la vida eterna.
Cultura y domesticación animal
Dependiendo de las tradiciones culturales de un país, los animales son considerados como alimento o compañía.
A continuación vemos dos ejemplos:
Las vacas

Si hablamos de las vacas en la India sabemos que son animales sagrados. Si has visitado la India, me encantará leer tu experiencia.
Los perros

En un extremo contrario, en algunas culturas asiáticas, los perros son una fuente más de sabrosa proteína.
Algunas culturas utilizan a los perros como fuente de alimento.
Personalmente, es algo que no me gusta pero tengo que citarlo porque existe y como tal, debes conocerlo.
Convicciones personales
Finalmente, no debemos olvidar los ideales de cada persona. Podemos vivir en una sociedad carnívora y por convicción ser vegetarianos. La percepción diferente de lo que es comida, choca entre culturas.
La domesticación en la actualidad

Hoy en día la domesticación está más desarrollada y la evolución ha dado como resultado el control de las crías y los cruces siendo cada vez este proceso más fácil y rápido.
Hemos llegado incluso a utilizar animales para convencernos de comprar un producto o divertirnos, te dejo un enlace en el que escribimos al respecto.
Es tal el fervor que despiertan en nosotros los animales que se celebran ferias de mascotas, que sin la domesticación, no existirían.
¿Te ha servido de utilidad el artículo? Me encanta saber qué te ha parecido, deja tu comentario ¡y charlemos sobre domesticación!