Home Curiosidades Pulgones, qué son y cómo viven

Pulgones, qué son y cómo viven

1
4108
Relación entre pulgones y hormigas
Los pulgones aparecen en primavera aunque también los podemos encontrar en invierno. Es frecuente verlos asociados a hormigas que los protegen.

En esta entrada aprenderás todo acerca de los pulgones o también llamado pulgón a secas.

¿Los has observado en muchas plantas, verdad?  Se comen tu jardín los condenados bichos. Seguro que más de una vez te has hecho multitud de preguntas sobre ellos:

  • ¿De dónde salen?
  • ¿Cómo se reproducen?
  • ¿Dónde viven?
  • ¿Qué depredadores tienen?
  • ¿Qué comen?

Es alucinante el mundillo de estos bichos. Aunque pienses que todos son iguales, los puedes encontrar verdes, negros, marrones, ¡e incluso amarillos! Su color depende de la alimentación y de qué especie son.

Efectivamente, aunque parezca que son todo problemas lo que acarrean, es mi deber informarte que son un excelente alimento vivo para muchas pequeñas mascotas. ¿Lo sabías? Las mariquitas los devoran.

Pero no te voy a adelantar mucho más. Seguro que tras la atenta lectura del post, podrás resolver cualquier duda que te surja sobre estos bichos.

¿Qué son los pulgones?

Los pulgones, o también llamados áfidos, son insectos pertenecientes al orden de los hemípteros. En este orden, se encuentran también los grupos de las chinches y algunos insectos acuáticos como el insecto palo acuático (Ranatra sp.) y el barquero (Corixa sp.).

¿Cuándo y dónde puedes observarlos?

Los pulgones suelen observarse en brotes jóvenes de plantas. Aparecen en primavera o principios de verano. Los mejores meses para su observación son mayo, junio y julio.

A los pulgones les chiflan los brotes tiernos de las plantas.

Entre las plantas más codiciadas por estos pulgones estarían los rosales, tanto silvestres como cultivados, (Rosa sp.), manzano (Malus domestica), falso plátano de paseo o sombra (Platanus x hispanica), roble (Quercus sp.) y majuelo (Crataegus monogyna).

¿De qué se alimentan?

Los pulgones tienen un aparato bucal de tipo picador-chupador. Se alimentan de la savia que corre por los vasos de tus bonitas rosas. Al ser un insecto pequeño, ahora entendemos por qué lo encontramos en los brotes jóvenes. Su aparato bucal, en forma de aguja, necesita perforar los tejidos vegetales hasta llegar a succionar la savia y estos brotes jóvenes son más tiernos y accesibles.

Ciclo de vida de los pulgones

ciclo de vida de los pulgones
En este esquema podemos ver el ciclo de vida de los pulgones. Se alterna una etapa sexual más corta, con una asexual más larga. Ref. Bishop, O (1988). Adventures with small animals. Ed. Labor.

Los áfidos tienen un ciclo de vida asombroso, ya que alternan entre dos tipos de reproducción: reproducción sexual y asexual, así como dos tipos de estructuras: alados y no alados.

Alternan reproducción sexual y asexual.

Entrado el otoño, surgen machos y hembras aladas que copulan y ponen huevos. Estos huevos, serán la forma de supervivencia de este insecto durante todo el invierno. En primavera nacerán de los huevos hembras sin alas que se dividirán por partenogénesis.

Este tipo de reproducción asexual, también podemos observarla en otros insectos, como los insectos palo, las abejas y las hormigas, e incluso en muchos otros grupos de animales, incluidos vertebrados. Consiste en la formación de un ser vivo a partir de un huevo sin fecundar y, por ende, con la mitad de dotación genética, es decir, la información de un solo progenitor, que suele ser hembra. De una hembra surgen muchos individuos, todos hembra.

Y esto no es el colmo de peculiaridad. Las hembras de los pulgones, ¡paren crías vivas y no ponen huevos!

Hembras de pulgones aladas

De estas hembras nacerán otras, que pueden tener alas o no. Aquellas que no tengan alas, se mantendrán en esa colonia. Por contra, las aladas volarán a otras plantas para fundar nuevas colonias.

Los pulgones, además, según va progresando el verano y cambia la vegetación, van mudándose de tipo de planta, para adaptarse y conseguir siempre yemas jóvenes.

Cuando llegan a las plantas de final de temporada, a principios del otoño, nacen individuos hembras y machos, ambos con alas. Estos volarán y copularán hasta poner los huevos sobre plantas que aguantan el invierno, cerrando así su ciclo vital.

Insectos coloniales y mirmecófilos

Los pulgones forman pequeñas colonias, como ya hemos visto en su ciclo de vida. Esto te recordará a los insectos coloniales, como las hormigas o las abejas. Su colonia no es tan jerarquizada, pero sí crecen en grupos.

Los pulgones viven en grupos

Además, algunas especies son mirmecófilas (mirmeco = hormiga, filo = amante), son insectos que conviven con hormigas. Tanto las hormigas, como los pulgones se benefician de esta unión.

Algunas especies de hormigas, por ejemplo, Lasius sp, visitan a los pulgones y les dan golpecitos en su abdomen. El golpeteo provoca que el pulgón excrete una gota de melaza. La melaza es dulce y a las hormigas les vuelve locas.

A priori, las hormigas pueden parecer parasitar al pulgón su alimento, pero nuestros protagonistas, también obtienen claros beneficios.

Se han estudiado varios:

  1. Se ha comprobado que los pulgones mirmecófilos sobreviven significativamente más tiempo, y se ha estudiado que se debe a que las hormigas les protegen de sus depredadores.
  2. Además, las hormigas podrían actuar de vehículo de transporte a los áfidos, desplazándolos a otras zonas de la planta incluso a plantas más jugosas.
  3. En ocasiones, las hormigas acogen a pulgones en sus hormigueros para pasar el invierno y luego los transportan a los brotes tiernos de la primavera.

Pulgonofagia

Por otro lado, las hormigas, si presentan falta de proteínas, pueden optar por comerse a algún pulgón. Podríamos pensar que es desfavorable para los pulgones, pero también, controla la población. De hecho, suelen hacerlo cuando hay elevado número de pulgones en una planta.

Los pulgones, secretan en su cutícula sustancias similares a las secretadas por las hormigas. Estas hacen que sean detectados como un miembro más de su colonia o aliado.

Por otro lado, también pueden modificar la composición de sus melazas para actuar en contra de las hormigas que no pretenden cuidarlos.

Las hormigas protegen a los pulgones a cambio de sustancias azucaradas

La relación pulgón-hormiga es muy antigua y se han encontrado hasta registros fósiles, datados con millones de años. ¡Una relación de lo más curiosa!

¿Puedo tener pulgones como mascota?

Pulgones de las habas
¡Adivina lo que comen los pulgones de las habas!

Claro que sí, de hecho, te lo recomiendo.

Puedes hacerlo con niños como experimento casero y sobre naturaleza o con alumnos en tu escuela, ¡propónselo a tu profe!

Si tienes jardín en casa con rosales infestados con pulgón puedes simplemente observar su comportamiento natural sin molestarles. Seguro que observas también su reunión con hormigas. Sin embargo, si no tienes esta opción, puedes criarlos en cautividad y observar todas las fases de su trepidante ciclo.

¿Cómo puedo mantener pulgones en casa?

Para ello necesitarás:

-Un terrario de insectos, o un tupper bien adaptado con agujeros de ventilación y malla para que no se escapen.

-Un pincel

-La planta de la que se alimente tu especie, en concreto, ramas con yemas jóvenes.

-Bote con agua para la planta.

-Puedes naturalizar tu terrario con sustrato, por ejemplo, fibra de coco o turba sin fertilizantes.

-El pulgón, ¡qué no se te olvide!

El experimento tendrás que iniciarlo en primavera o verano. Ya sabes que es el momento en el que se encuentren activos los pulgones.

Lo primero de todo es, una vez identificado el pulgón que vas a criar, averigua la especie e infórmate de su alimentación. Recopila todos los datos posibles sobre ella. Recuerda buscarlos en las zonas de brotes. Observa de qué planta lo has cogido, ya que de esta seguro que se alimenta.

También, puedes criar pulgón alimentado con tus propias plantas de cultivo. Por ejemplo, el pulgón de habas lo puedes mantener con habas negras germinadas.

Si se te ha pasado la fecha, en otoño-invierno, puedes encontrar pulgones dentro de coles o en otras hortalizas.

Es sencillo mantener pulgones en cautividad.

Con ayuda del pincel un poco húmedo, coge algunos pulgones de una planta, es suficiente con entre 1 y 5, no te pases de sacar animales de su entorno. Junto a los pulgones, recoge algunas hojas de la misma planta y también una rama que contenga yemas, pero que NO tenga otros pulgones. Recógelos en algún tubo o cajita para el transporte.

En casa, coloca la rama dentro del terrario en algún bote con agua. Con ayuda del pincel, transporta a los pulgones sobre ella.

Te recomiendo, tomar nota de la fecha de recogida y del número de pulgones iniciales. Luego, puedes llevar un historial de medidas con el tiempo para analizar el crecimiento de tu colonia.

Para mantenerlo, observa que la rama esté fresca y sustitúyela por otra una vez marchite. Puedes trasladar siempre los pulgones de la seca a la fresca ayudándote del pincel. Observa también la humedad del terrario y pulveriza frecuentemente (1-2 veces por semana, dependiendo de la humedad y temperatura exterior).

Si te has animado a tener tu propio terrario con pulgones, compártenos tu experiencia. Nos encantará.

1 COMMENTARIO

DEJAR RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, escribe aquí tu nombre

A %d blogueros les gusta esto: