La presente entrada, versa sobre el dilema existencial de cómo transportar una tortuga. Parece algo muy tonto e incluso trivial, pero hay secretos que pueden escapar a nuestro control. Te pongo un ejemplo digno de esta introducción:
Cuando era pequeño, nadie me explicó cómo llevar a mis tortuguitas de viaje. No existía internet y tuve la desgracia de cometer errores fatales que hoy pretendo que tú no cometas. Por mi impericia transportando tortugas, en este caso acuáticas, liquidé a dos inocentes quelonios. Las dejé en el coche mientras salí una hora con la familia para hacer un alto en el camino. También las llevaba con demasiada agua y decoración pero esto no causó el fatal desenlace, solo incomodidad durante el viaje.
El calor brutal, dentro del habitáculo, fue lo que desgraciadamente mató a mis preciosas tortugas.
Hoy es el día de enmendar mi error. Así que sin más dilación, vamos a ver las mejores maneras de transportar una tortuga para que llegue correctamente a su destino.
Transportar tortugas acuáticas y terrestres

Las tortugas de manera coloquial, las dividimos en las tiendas de mascotas en dos grandes grupos: acuáticas y terrestres.
Las acuáticas, son las clásicas tortuguitas que viven en su tortuguero con una rampa y buena parte de agua. Mira he escrito varias entradas sobre ellas que las puedes leer aquí. Son las más fáciles de ver en los comercios especializados. Ojo, en este punto excluimos a las tortugas marinas, que sólo las podemos ver en su hábitat natural y en algún zoológico.
Por el contrario, las tortugas terrestres, son las que no necesitan una parte acuática extensa para bañarse. Las especies más comunes son las del género Testudo y Geochelone.
Hechas las presentaciones, vamos a conocer más sobre estos impresionantes animales y descubrir la mejor manera para transportarlas sin llevarnos ningún disgusto.
Cómo transportar una tortuga acuática
Como bien has leído líneas arriba, son las que encontramos como mascota con mayor frecuencia. Transportarlas es todo un arte y más de una vez, nos vamos a encontrar en la tesitura de tener que hacerlo (vacaciones, mudanzas, invasiones zombie…) en algún momento de sus vidas.
Cuando llegan a las tiendas de mascotas lo hacen, en la mayoría de las ocasiones, hacinadas en tarrinas de plástico agujereadas. Las pobres quedan inmóviles porque no les queda otra, y aguantan así hasta 48 horas. En el fondo de la tarrina, las pequeñas tortugas disponen de una servilleta mojada para mantener la humedad. Estas tarrinas con quelonios agolpados, se introducen en una caja de poliespán para guardar la temperaturas. El modo de envío es por agencia de transportes urgente.
¿A qué pensabas que viajaban en bolsas con agua?
Pues como ves, no es necesario. Ahora teniendo en cuenta la experiencia en el transporte de los importadores de tortugas, veamos la forma de transportar una tortuga acuática en las mejores condiciones posibles y de manera sencilla.
Faunarios de plástico
Desde mi punto de vista, la mejor forma de transportar una tortuga, es no usar recipientes de cristal. Cualquier despiste o tropezón puede romperlos. Otra desventaja es que son más pesados. Por estas dos razones, te recomiendo el clásico faunario de plástico.
Mejor utilizar transportines de plástico en el transporte de las tortugas en detrimento de los de cristal. Clic para tuitear
Me gusta usar el faunario porque es ligero, cuenta con un asa y ventila bien gracias a su tapa superior agujereada. Además son sencillos de encontrar en cualquier tienda de mascotas. Ni que decir tiene que debes elegir el adecuado para el tamaño de tu tortuga. El quelonio, debe ser capaz de viajar en horizontal y por supuesto, darse la vuelta. ¡No te andes con estrecheces y ponte en la piel de tu tortuga!
¿Hay que echar agua en el faunario?
A mí sí me gusta echarles un poco, al menos tres o cuatro centímetros. Echar demasiada agua, puede provocar salpicaduras e incomodar al animal con los movimientos propios del medio de transporte. En definitiva, yo siempre echo la cantidad de agua suficiente como para mantener húmedo al animal.
Fiambreras o tupper
Si tu presupuesto anda un poco escaso, siempre puedes recurrir a otros recipientes plásticos. Los más populares son las fiambreras altas. Aquí dejo volar tu imaginación pero siempre ten en cuenta que la tortuga va a querer escapar durante el viaje y si le pones tapa, debe estar agujereada o la puedes sustituir por una malla o tela mosquitera.
Bolsas de plástico
Si el trayecto es corto y no tienes un recipiente mejor, las bolsas de peces también se utilizan para llevar de un sitio para otro a las tortus.
Primero, echa un poquito de agua sin cloro, luego la tortuga, y con un rápido golpe de muñeca coge el máximo aire posible. Ahora es el turno de cerrar la bolsa con una goma o haciendo un nudo, ¡no envases al animalito al vacío! La bolsa debe contener aire suficiente.
Utilizar bolsas para transportar peces es solo para viajes muy cortos Clic para tuitear
Es importante que la bolsa sea robusta porque tu mascota puede rasgarla al tratar de escapar y liar una buena, ¡así que no escatimes en la calidad de la bolsa!
Cómo transportar una tortuga terrestre
Las tortugas terrestres necesitan menos agua, pero eso no quiere decir que debas prescindir de la humedad. Por supuesto, no debes llevarlas empapadas. Si lo hicieras, se resfriarían y sin duda lo pasarían fatal durante el trayecto.
Aquí tienes un buen transportín para llevar a tu tortuga terrestre con garantías:
Cuando las tortugas terrestres, como por ejemplo, las tortugas rusas llegan a las tiendas de mascotas, lo hacen en tarrinas de plástico agujereadas y una servilleta de papel mojada. ¿Te suena de algo? Efectivamente, llegan como las acuáticas pero sin hacinar. Por norma general, se introduce solo una tortuga por tarrina.
Las tarrinas a veces son las mismas que las que se utilizan para el alimento vivo pero con agujeros de mayores dimensiones.
Casi siempre llegan a su destino bastante sucias a causa de los excrementos de las tortus. Así que ya sabes, debes sacarlas de estos pequeños recipientes lo antes posible y lavarlas para evitar infecciones.
También he recibido tortugas en bolsas de tela agujereadas. Pero no entraré demasiado en este punto porque solo fue en una ocasión. De todas formas, que no te sorprenda si alguna vez adquieres una tortuga y la introducen en una bolsa de tela agujereada para que te la lleves a casa.
Faunarios de plástico

De nuevo me parece lo más cómodo. Eso sí, yo les cubro la base con papel de cocina o le echo a veces vegetales que le gusten (hojas de morera, diente de león, trébol…). Además, si es verano, lo pulverizo con agua. Por el contrario, si es invierno, no debes hacerlo para evitar problemas derivados al enfriamiento del animal.
Si el faunario o terrario plástico es pequeño y la tortuga no puede andar demasiado, no te preocupes porque son animales que pasan mucho tiempo escondidos y están acostumbrados a la inactividad.
Fiambreras o tupper
En este apartado te comento lo mismo que para el caso de transportar una tortuga acuática, pero ya sabes ¡nada de echar agua, como mucho una servilleta de papel mojada!
Cajas de cartón
No son un mal sistema, sobre todo en invierno. Recuerda que las heces de la tortuga ablandarán el cartón y se puede ir al traste la caja si el viaje es largo. ¡No olvides hacerle agujeros para que respire!
Otros consejos importantes a tener en cuenta
Ya hemos visto dónde transportar a una tortuga, pero es importante que consideres los siguientes consejos:
- Cuando hagas una parada ¡lleva a tu tortuga contigo!
- No introduzcas en su recipiente de viaje, objetos decorativos, rampas, piedras, troncos… Puedes causar lesiones a tu animal con los movimientos.
- No es necesario que le eches de comer. Las tortugas son animales que aguantan mucho sin comer y puedes polucionar el agua.
¿Tú qué sistema de transporte utilizas cuando te vas de vacaciones con tu tortu?