El problema del lodo en el estanque es una de las mayores causas por la que muchos aficionados abandonan su espacio acuático en el jardín.
Si se desconoce cómo gestionar y los motivos por los que se forman los lodos, es muy probable que el estanque colapse por diferentes causas que ahora veremos.
En este artículo conoceremos las causas más importantes por las que tu estanque tiene aspecto de lodazal y cómo prevenir y solucionar este mal del que no está a a salvo ningún estanque exterior del mundo.
¿Por qué se forma el lodo?
La formación del lodo es un proceso natural en aguas estancadas. No es más que la precipitación de materia orgánica e inorgánica en aguas estancadas. Te pongo un ejemplo.
Si echas cola cao en un vaso de leche y lo remueves pero luego no te lo tomas, llegará un punto en el que una parte sólida que no se haya disuelto precipite. Pues bien, a grandes rasgos, así funciona la formación de lodos.
El lodo se forma por la precipitación de materia orgánica e inorgánica en el fondo del estanque. Clic para tuitearEn los estanques viven peces, plantas, bacterias y se reciben aportes de agentes externos como el viento o agua de escorrentía. Estos aportes caen al agua y tarde o temprano precipitan.
Además, una de las causas más importantes en la formación del lodo, es la comida que aportamos a los peces y que luego se transforma en excrementos que caen al fondo del estanque.
¿Qué causas tiene para los peces?
Un exceso de lodo y una mala circulación del agua es probable que cause efectos graves como:
- Anoxia o lo que es lo mismo, déficit de oxígeno.
- Boqueo de peces en la superficie a causa del punto anterior.
- Incremento de enfermedades.
- Aumento de estrés.
- Disminución de espacio para el nado.
¿Y para el estanque en general?
Un estanque lleno de lodo o mal aseado da aspecto descuidado y es carne de cañón para algas y turbidez.
¿Cómo prevenir la formación de lodo en el estanque?
Cuando regulamos la cantidad de comida que echamos a los peces e incluso a las tortugas que viven en el estanque, estamos regulando la cantidad de materia orgánica que precipitará en el estanque y formará esa especie de barro del fondo.
Otra manera de prevención, es controlando el número de peces que tenemos en el estanque. A más cantidad de animales, es lógico que el número de excrementos producido por ellos se incremente. Por lo tanto se puede afirmar que a menos peces, menos lodo.
Realizar una buena planificación del estanque y no superpoblarlo con peces, es importante de cara a reducir la cantidad de lodo. Clic para tuitearPermíteme que te diga otro manera de prevenir la fuente de materia orgánica e inorgánica del incómodo lodo. No es más que una planificación del estanque cuando colocamos las plantas acuáticas.
Si adquirimos plantas acuáticas estrictas, es decir, las que se sumergen en el fondo del estanque, como puede ser la cola de zorro o la elodea, es muy probable que la actividad de los peces, e incluso la nuestra cuando trasteamos en el estanque, vuelque la maceta y se llene todo el fondo de tierra que, posteriormente, se convertirá en el incómodo lodo.

Continúo con el tema de las plantas. Cuando se coloca vegetación de ribera en los laterales como pueden ser plantas del género Thypa, es muy probable que durante el rellenado del estanque o simplemente por la acción del agua de lluvia, el sustrato especial de estanque que hemos añadido, salga de donde debe estar (macetas o espacios destinados para la misma) y caiga al fondo al igual que sucedía con las anteriores plantas que hemos visto.
En resumen:
- Ojo con dónde y cómo colocas tus plantas acuáticas.
- No cargues con muchos peces tu estanque.
¿Cómo soluciono el problema del lodo en el estanque?
El problema debemos atacarlo de tres maneras:
Medidas preventivas

Pondremos en marcha todas las medidas de prevención que hemos visto antes. Es decir, fijando bien las macetas, colocando por ejemplo grava encima de las macetas de plantas acuáticas o malla anti hierba para sujetar el sustrato. También reduciremos el número de peces si es excesivo.
Cambio parcial de agua
Realizaremos un cambio parcial de agua sifonando el fondo. En el caso de los estanques es un poco más complicado el uso de sifonadores, pero sí podemos utilizar una bomba de estanque como esta:
Cuanto más potente, antes terminarás el cambio parcial de agua. Te recomiendo que utilices el agua + lodo para regar tus plantas.
La cantidad de agua a retirar debe ser de al menos un 30 % aproximadamente. Bajo ningún concepto vacíes el agua del estanque a menos que cuentes con agua de pozo sin cloro y sea un problema muy grave el que debes afrontar.
Aspiradores de lodo
Otro sistema que puedes emplear para mantener el estanque en plenas facultades, es comprar un aspirador de fondo. Con él te será muy sencillo retirar toda la materia orgánica que hay en el fondo. Te recomiendo que el agua que aspira el aparato, la retires del estanque y luego rellenes.
Por supuesto he probado estos aparatos y dan buen resultado, eso sí, debes contar con un enchufe cerca porque van conectados a la red eléctrica.
Utilizar filtro de estanque
Ni que decir tiene que utilizar un filtro de estanque te ahorrará muchos quebraderos de cabeza.
Eso sí, no por invertir en un filtro quiere decir que tu estanque esté libre de todo mal, debes realizar el mantenimiento adecuado al filtro.
Te recomiendo que lo compres con luz UV de este modo, solucionarás problemas de algas o agua verde. Filtros de estanque encontrarás muchos en el mercado yo utilizo este aunque siempre debes adecuarlo al volumen de agua de tu estanque:
Conclusiones
Una buena planificación en el montaje y no superpoblar el estanque son fundamentales para evitar la formación de lodo.
Del mismo modo, se antojan imprescindibles un filtro y realizar cambios parciales de agua del 30% al menos una vez al mes. Los cambios de agua se pueden realizar mediante un aspirador específico o una bomba de agua.