La Vallisneria es un género de plantas acuáticas muy populares en acuariofilia. De hecho la especie Vallisneria gigantea fue una de las primeras especies vegetales acuáticas que mantuve con éxito en mi primer acuario.
La adquirí por casualidad al visitar un comercio especializado en peces tropicales. Sus hojas acintadas, el color verde intenso y su apariencia de alga marina, me sedujeron. Asi pues, ni corto ni perezoso, la adquirí. ¡Me costó 250 pts! Fue una gran inversión porque la conseguí reproducir y llené mi pecera de hermosas plantas.
La Vallisneria, una planta sencilla para empezar
Si lo de las plantas en el acuario no es lo tuyo, probar con ella te puede dar las mismas alegrías que me dio a mí y a miles de aficionados más. Me gustaría explicarte punto por punto, los errores más frecuentes que se cometen al llevarla a casa y empezar a cultivarla. Sobre todo veremos los relacionados con la poda y el plantado.
Vamos a tratar de evitarlos para que tus nuevas plantas no los sufran. Además te daré unos cuántos consejos más sobre su ubicación para que les saques todo su potencial estético, ¿qué te parece?
En primer lugar te presento a las tres especies que encontrarás en las tiendas especializadas: V.gigantea, V.spiralis, V.tortifolia.
La Vallisneria gigantea
Desde mi punto de vista es la más sencilla de cultivar debido a sus hojas robustas y de mayor talla. Esto las dota de mayor resistencia si hacemos algo erróneo. Sus hojas verdes oscuras rozando el color marrón, alcanzan tallas impresionantes que van desde los 50 cm hasta los 2 m.
Las hojas de las vallisnerias pueden alcanzar los 2 m de longitud
Qué pasada ¿verdad? Seguro que estás pensando que tu acuario es mucho más pequeño y se van a salir de él… No te preocupes, con una poda adecuada la mantendrás a raya; líneas más abajo te explico cómo llevarla a cabo.
Su origen
Es originaria de Nueva Guinea, Filipinas y Malasia pero como te comentaba es muy popular. Actualmente la puedes encontrar en casi todas las tiendas especializadas que tengan el clásico plantero o que vendan plantas de acuario de manera habitual.
Vallisneria spiralis y tortifolia

Estas especies poseen las hojas acintadas retorcidas en espiral particularmente en la V.tortifolia, siendo adecuadas para acuarios de cualquier tamaño. Es una planta más fina y estética que V.gigantea aunque un poco más delicada ante los cambios bruscos en las condiciones de agua, aún así no son nada complicadas así que no te eches las manos a la cabeza.
Temperatura adecuada para cultivar Vallisnerias
Yo las he mantenido a temperaturas dispares. Me atrevería a decir que mientras el agua no esté demasiado fría, aguantan sin problemas lo que les caiga. De hecho las he tenido en acuarios sin calentador; eso sí, olvida ponerlas en estanques al exterior porque con el frío del invierno se estropearán seguro.
No son plantas de estanque
Un buen rango de temperatura es el comprendido entre 15º y 27º. A temperaturas demasiado elevadas, es decir, superiores a 30º, he observado que la planta ralentiza su crecimiento y se estropean más las hojas pero no muere. En este punto he comprobado mejor adaptación en V.gigantea, que en el resto de especies.
Iluminación idónea
Uno de los mayores problemas cuando nos iniciamos en la acuariofilia, es elegir la iluminación del acuario correcta. Queremos que las plantas crezcan bien pero a su vez, no invertir en técnica demasiado cara, con un consumo elevado y aparatosa. Hoy en día con la aparición de las luces led, la factura se ha reducido ostensiblemente pero… ¿sirve cualquier luz para manter a las vallisnerias en plena forma?
Tanto como cualquiera, no… pero con la luz que incluye cualquier kit básico de acuario, te será más que suficiente ya que estas plantas necesitan iluminación de normal a intensa.
Necesitan iluminación normal o intensa
Yo les proporciono luz a través de la pantalla led que incluye mi kit de acuario y van de maravilla. Si tienes un acuario más antiguo con fluorescentes T8 1los típicos fluorescentes gordos, es importante que el fluorescente tenga un espectro adecuado para plantas de acuario.
Debes considerar que el gran tamaño que alcanzan las hojas de V.gigantea, disminuirá la incidencia de la luz en las capas más profundas del tanque, poniendo en consecuencia, más complicada la supervivencia de plantas tapizantes o de menor talla como por ejemplo la Riccia, cuba e incluso la ambulia.
Suelo y agua
Las plantas sin suelo y agua no son nada, tus Vallisnerias no iban a ser menos. Veamos qué necesitan.
Con las raíces en el suelo

Prefieren un suelo rico en nutrientes para crecer vigorosas. Se lo puedes aportar utilizando un buen sustrato nutritivo antes de montar el acuario. En el caso de tener ya listo el acuario con grava pero sin sustrato, tampoco pasa nada, las plantas vivirán igualmente. Utiliza solo grava y fertiliza 2Puedes abonar con fertilizante líquido, o con bolas fertilizantes e incluso con kelamix con regularidad.
Para cerrar este punto relacionado con el sustrato, comentarte que según mis observaciones, crecen mejor en sustrato de grava fina.
¿Se puede tener sin sustrato?
La única manera de tener estas plantas sin sustrato, es dejarlas en la maceta plástica que vienen del vivero. En el caso de que estén sujetas con un trozo de plomo se suelen pudrir al cabo de los días.
Calidad de agua
Respecto al tipo de agua, las he mantenido con éxito tanto en aguas duras (con algunos cíclidos africanos los cuales adoraban mordisquearlas), como en acuarios de aguas blandas.
Es importante que vigiles el exceso de compuestos nitrogenados y fosfatos disueltos en el agua porque la presencia de algas excesiva, puede acarrear una explosión desmesurada de algas competidoras con tus plantas.
En este punto, he tenido problemas con las algas pincel que se adosan a los bordes de las hojas de las Vallisnerias y es muy complicado eliminarlas. Lo solucioné arrancando algunas hojas, además empleé gambas de agua dulce y peces comedores de algas.
Las algas compiten con las plantas acuáticas
Como ves no son muy exigentes con el tipo de agua. Basta con darles buena calidad y mimarlas un poco adicionando algún fertilizante para darles vigor.
¿Cómo plantar las Vallisnerias?
Siempre que vendo una de estas hermosas plantas, nunca olvido asesorar al cliente sobre cómo plantarla ya que es fundamental para su desarrollo exitoso. Antes de nada, te recomiendo que las sitúes en la parte trasera o lateral del acuario. La altura que alcanzan les hace perfectas para tapar aparatos del acuario como el filtro o el calentador.
En primer lugar debes extraerla de la maceta y quitarle la esponja que recubre la raíz. Como puedes observar, has comprado muchas Vallisnerias, no una sola planta, ¡estás de enhorabuena!
En segundo lugar, hay quien recorta las raíces. El motivo es para fomentar el crecimiento más rápido. Es parecido a podar por abajo las plantas. Puedes hacerlo si quieres (yo no lo hago), aunque si las plantas llevan poco tiempo en la tienda, seguramente tengan poca raíz.
El tercer paso es hacer pequeños hoyitos en el lecho y plantarla solo cubriendo de grava la parte de la raíz. Esto es muy importante porque si entierras parte de las hojas, muchas veces se pudren.
Como ves, son un par de conceptos bien sencillos. Se plantan como prácticamente todas las plantas de acuario, pero prestando especial atención a no tapar las hojas con la grava para que no se pudran.
¿Cómo se reproduce la Vallisneria?

Reproducir plantas es una de mis aficiones favoritas, en este caso es facilito. La estrategia reproductiva más utilizada en el cultivo de estas grandes plantas, es el uso de estolones 3La planta produce una especie de tallos laterales de los que emergen nuevas plantas. Verás cómo se propagan en cuanto se adapten al nuevo medio.
Para colonizar nuevas zonas del acuario, e incluso si quieres dar alguna a tus amigos, debes cortar el estolón y llevarte solo el nuevo ejemplar, de lo contrario arrancarás toda la mata.
La poda
He dado desde el principio mucha importancia a este apartado porque de hacerlo bien, depende la salud de nuestras plantas. Como puedes deducir, las vallinserias no disponen de tallos, solo largas hojas… entonces ¿cómo podarla?
Muy sencillo. Corta las hojas más largas cada diez días aproximadamente. Recuerda, nunca des un tijeretazo a toda la planta o la estropearás. Es mejor hacer podas más pequeñas y menos drásticas.
Nunca des un tijeretazo a toda la planta, mejor podas progresivas
También hay peces que la podan de manera indirecta porque se alimentan de ella. Algunos de ellos son los clásicos peces rojos, las carpas herbívoras, muchos cíclidos africanos e incluso algunas botia entre otros.
Resumen
Las vallisnerias son plantas que necesitan pocos cuidados puesto que se adaptan bien a todo tipo de condiciones. Su versatilidad les hace perfectas para nuevos aficionados a la acuariofilia. Además la presencia de diferentes especies en el comercio, permiten elegir las más adecuadas según el tipo de acuario, teniendo en cuenta que la especie V.gigantea, es la más resistente.
Algunas precauciones importantes que debemos tener en su cultivo, son podar correctamente, proporcionarles un sustrato donde enraizar y abonarlas.
Lectura recomendada
Si eres de los que las plantas no le duran ni dos días, te dejo esta otra lectura que te servirá de ayuda:
⇒ Problemas con plantas recién compradas.
Si crees que el artículo puede ayudar a más gente a conocer las plantas de acuario, eres libre de compartirlo.
También te invito a conocer más sobre el mundo de las mascotas con las historias cortas de Max, un dependiente de mascotas que te recordará a un bloguero muy particular con el que pasar buenos ratos.
Compre una Valisneria hace 18 meses y me la dieron en su macetera, solo que la tienda la vende con gravilla y no con los algodones que eh visto en Internet, debido a que es la tienda quien las cultiva. Observe que dentro de la macetera venían varias y así fue, a los tres meses separe una y me atreví a sembrarla directamente en la gravilla del sustrato de mi acuario, siendo este similar al de la macetera por lo que se adapto sin ningún problema al sustrato, las otras las deje en la macetera y estas han hecho algo maravilloso y es que una de ellas hecho un vástago a través de las rejillas de la macetera y sembró un hijo (vástago) en el sustrato y este hijo ya se adapto y esta creciendo, siendo esto algo maravilloso (realmente no se como definirlo) ya que es increíble como la naturaleza por si sola busca continuar esparciendo la continuidad de la vida y de su especie ¡sea como sea!. Esta Valisneria comparte espacio con un pequeño musgo navidad que poco a poco esta creciendo en un trozo de madera, además esta en el mismo acuario una Cola de Zorro que flota libremente porque jamás la eh podido obligar a que este como sembrada, otra especie la Lenteja de agua y dos anfibias que son el famoso Pothus y en una adaptación de macetera una Cinta o Mala-Madre, siendo estas las especies que tengo en mi acuario de 10 galones las cuales logro abonar con potasio y Co2 liquido o GLUTARALDEHIDO.