Creo que todos los aficionados a la acuariofilia nos hemos iniciado con un filtro interior en nuestra primera pecera aunque los más veteranos seguro que recuerdan los filtros de placa ¿verdad?
El filtro interior, es el clásico sistema de limpieza del agua que viene integrado con el acuario o englobado en un pack (filtro + calentador + líquidos acondicionadores). Dada su popularidad y su bajo precio, he decidido escribir esta entrada porque son muchas las personas suscritas al blog con dudas sobre ellos. Este es el momento de daros respuesta y si os quedan dudas, os animo a dejar vuestro estimado comentario.
Ventajas del filtro interno
Si eres muy nobel en esto de los acuarios, al ver por primera vez tu filtro te habrás quedado alucinando –¡pedazo de depuradora!– habrás pensado. Efectivamente, no está mal, tus peces van a ser más felices que sin él, pero no pienses que tienes en casa una depuradora como la EDAR de la China (Madrid).
Limpiar el agua
Efectivamente, el filtro sirve para depurar el agua del acuario, pero por su pequeño tamaño, hay fases de depuración que por norma no posee. Excepto si tienes un filtro interior de calidad premium y no el típico que puedes comprar en un todo a 1 € o que viene en un pack de iniciación, carecerá de filtración química y biológica potente.
Sirve para retirar impurezas del agua
El filtro interior permite retirar del agua impurezas. Para conseguirlo, utiliza un motor que hace pasar el líquido elemento a través de una o varias esponjas.
Ese paso, es el que produce la filtración propiamente dicha. En las esponjas, dependiendo del grosor, quedan atrapados restos de materia orgánica e inorgánica. Algunos de estos restos son trozos de plantas, excrementos de peces, restos de comida o partículas de grava, entre otras muchas cochinadas que reducen la calidad del agua y generan problemas en el acuario como turbidez o algas.
Ya sabes que el agua limpia es fundamental para la vida acuática y tu filtro interior te ayudará a conseguirlo dentro de sus posibilidades.
A continuación te dejo un filtro que he testado y es muy correcto. Lleva el rotor en la parte de abajo y rara vez se obstruye:
Oxigenar el acuario

Si no tienes un acuario con una cantidad de oxígeno aceptable en disolución, tus peces van a tener muchos problemas. Se generarán condiciones de anaerobiosis, malos olores y asfixia de los animales que habiten en él. Lo sabrás porque tus peces boquean en la superficie con graves síntomas de asfixia y otros animales, como los caracoles acuáticos, permanecen buena parte del tiempo por el cristal o en superficie, nunca se entierran ¡y mira que les gusta!
Tu filtro exterior aunque sea modesto, si lo colocas de forma adecuada, permitirá romper la superficie cuando salga el agua una vez filtrada. Debes saber que la oxigenación, se produce por el movimiento de la superficie y por lo tanto ayudará a oxigenar el agua.
Permite oxigenar el agua cuando remueve la superficie
Para conseguir la función oxigenadora del filtro interior, debes colocar su salida cerca de la superficie para que ésta oscile. A mí no me gusta que chapotee la salida porque genera ruido, y un acuario tiene que ser relajante, desde mi humilde punto de vista.
Generar corriente
A muchos peces como los danios o los barbos, les gustan las aguas rápidas. Les permiten estar en forma y atrapar alimentos gracias a su cuerpo hidrodinámico.
Algunos peces necesitan corriente de agua
¡Esto no quiere decir que conviertas tu acuario en un tsunami! pero ten en cuenta que un poco de corriente, generada por tu filtro interno, no les vendrá nada mal a muchas especies de peces para estar más activos.
Disminuir los nitritos y amoniaco
En las esponjas se establecen bacterias del nitrógeno que intervienen en el paso de restos proteicos a nitrato menos tóxico para los peces. Esta etapa de filtración se considera biológica. Lo sé, antes he escrito que el filtro interno no ayuda mucho a esta etapa pero es inevitable que las esponjas se colonicen por bacterias beneficiosas . Las bacterias ayudarán a mantener con buena salud a tus peces de acuario.
El ciclo del nitrógeno es fundamental en la vida del acuario
Aprovecho para comentarte que para no cargarte las bacterias beneficiosas, debes limpiar las esponjas con agua del acuario, es decir sin cloro. El cloro mata a las bacterias, y el agua del grifo lleva cloro para que las bacterias no te maten a ti y, bueno, a mí también.
A continuación, te dejo otros consejos útiles, échales un ojo, se abren en una ventana aparte en tu buscador y puedes seguir leyendo este interesante artículo que seguro te mantiene embelesado:
Eliminar algas mediante luz UV
¡Terreno espinoso el citar las bondades de la luz UV! Algunos aficionados están en contra de ella, pero hoy no abordaré el tema, lo dejaré para otra ocasión. Si eres de los que está a favor de utilizarla para eliminar algas, que sepas que existen filtros interiores que la llevan incorporada.
Fáciles de limpiar
Limpiar un filtro interno, es sin duda de las cosas más fáciles que vas a realizar en tu vida. Solo tienes que quitar una pieza de plástico y sacar la esponja que contiene ¿y cómo limpiabas la esponja? ¡un poco más arriba te lo comenté!
Desventajas del filtro interior
Es una pena, pero pocas cosas carecen de desventajas. En este caso, nuestro adorable filtro interno, también las tiene. Aunque siempre puedes sustituirlo por otro tipo de mecanismo.
También puedes adaptar las condiciones del acuario al filtro que tienes, es decir, optar por menos carga biológica, si no quieres comprar otro modelo superior.
Ruidosos
Es cierto, no todos lo son pero muchos de los que he probado sí. Como se alojan pegados en el cristal y el rotor gira, crea un zumbido que en ocasiones puede resultar molesto. Además, si está mal montado el rotor, el ruido se antoja insoportable. Afortunadamente, este caso es un extremo, lo suyo es que el aparato venga bien montado.
Suelen hacer un zumbido que en el silencio del hogar es molesto
Poco material filtrante

A no ser que tengas un filtro interior de cierto nivel, el material filtrante que contienen es pequeño.
También cuentan con poco espacio para introducir carbón activo (en caso de que sea necesario) o lo que es más importante, bio bolas o canutillos cerámicos.
Algunos se obstruyen rápido
La consecuencia de llevar poco material filtrante, hace que rápidamente la esponja se colmante de sedimentos ahogándolo. En cuanto veas que tu filtro interno echa poca cantidad de agua, debes limpiarlo. Te recomiendo que lo hagas de media cada 20 días aproximadamente.
No descuides la limpieza mensual
Las ventosas se despegan
Es un clásico ver filtros internos sin pegar dentro de los acuarios. Esto hace que sean más difíciles de ocultar. ¿Por qué sucede? Porque las ventosas se endurecen y se despegan al cabo del tiempo. Te aconsejo que siempre tengas un juego de ventosas a mano; no cuestan mucho y evitarás tener tu filtro tirado dentro del acuario.
Ocupa espacio dentro del acuario
Aunque sea pequeño, resta espacio vital de tus hermosos peces. A mí me gusta tener pocas cosas artificiales dentro del acuario y los aparatos rompen la estética aunque siempre los puedes tapar con plantas de acuario como la cola de zorro o la ambulia.
Conclusión
Después del análisis puedo establecer que los filtros internos son sistemas económicos de filtración válidos para iniciarse en la acuariofilia.
Recomiendo usar aparatos de calidad y de marcas contrastadas para evitar ruidos.
El mantenimiento es muy sencillo y se debe llevar a cabo de manera regular.
Si buscas un paisaje acuático, elige otro sistema.
¿Qué resultado te da tu filtro interior? ¿Prefieres otros sistemas de filtrado? Deja tu comentario, ¡respondemos a todos!
Excelente post! Muchas gracias!
Un articulo estupendo y muy claro, te felicito por tu trabajo.
Siempre se recomienda utilizar un filtro interior cuando el espacio es un problema, existen en el mercado varios fabricantes muy buenos en filtración para acuario. uno de mis favoritos es eheim sin duda el mayor fabricante de filtros a nivel mundial.
otra recomendacion es añadir material filtrante de alto rendimiento a estos pequeños filtros para mejorar sus capacidades de filtración biológica y garantizar un estabilidad biológica en la filtración.
Muchas gracias Chezur por tu aporte al artículo y por tus felicitaciones.
El indispensable: el filtro de esponja de base, el que se coloca en el piso y lleva un tubo de aire al centro, este es de los más baratos y sin embargo cumple con lo que tiene que hacer, el de esponja pero que se sujeta a la pared, es otro indispensable; pero por primera vez me dio por comprar precisamente uno interno, de esos que se sujetan a la pared y su salida es una flauta y realmente es un poco aparatoso ya que su regulación de flujo o salida es demasiada fuerte y el único modo de bajarle un poco es instalándole adentro por donde esta la válvula un pedazo de esponja de guata para frenar y lo eh logrado y de paso recoge sucio, lo digo porque acabo de limpiarlo y lo encontré todo un estropajo, realmente no estoy muy convencido de su eficacia, por lo tanto buscare ponerle un compañero como un filtro de mochila o uno del tipo canister.