Uno de los animales de granja que más hermosos me parecen, son las codornices. Seguramente te sorprenda porque a simple vista no tienen nada en especial: su plumaje no es llamativo, el tamaño es discreto, no paracen demasiado inteligentes, se asustan con facilidad, etc. Pero mi concepto sobre ellas cambió a raíz de montar mi pequeña granja casera. En ella introduje un macho y varias hembras.
Cuidar codornices e incluso reproducirlas, ofrece muchas satisfacciones. Yo he sido capaz de educar a alguna de ellas y que me reconociera al verme encuenta entraba al gallinero para ver revisar cómo estaban. Unos apartados más adelante te contaré cómo lo conseguí fue bien sencillo.
Lo que primero quiero contarte es un poco de la biología general de estas hermosas aves. De este modo, será más sencillo entender por qué hacemos una u otra cosa cuando las mantenemos en cautividad.
Así que sin más, vamos a entrar ya en materia.
Biología de las codornices
Podemos encontrar diferentes especies y variedades de codornices a la venta. La más pequeña que yo conozco, es la codorniz china. Este ave tiene un uso fundamentalmente ornamental y supongo que habrá quién se las coma, pero a mí me dan penilla.
Por otro lado, las más habituales son las de la especie Coturnix coturnix o codorniz común. Éstas son las que yo tengo, las más frecuentes y la verdad, estoy encantado con ellas.
¡Veamos más detalles sobre ellas! Las codornices son aves galliformes, es decir, están emparentadas con las gallinas. De hecho, si te fijas bien en los vídeos que ahora te dejaré disponibles, su forma de moverse y morfología se asemeja mucho a las gallinas.
La alimentación
En libertad siguen una dieta omnívora, es decir, comen semillas, vegetales e insectos. Sienten especial predilección por los ortópteros. Pasan buena parte del día picoteando todo lo que hay a su alrededor. Almacenan la comida en el buche y luego la trituran mediante la molleja.
El vuelo
Otro dato importante es que son aves migratorias. En España en los meses de invierno se las deja de ver porque emigran a África para pasar mejor los meses más fríos.
A pesar de ser buenas voladoras su modo de vida transcurre en el suelo. Es en el suelo donde pueden camuflarse gracias a su plumaje color terregoso y pasar desapercibidas.
Las aves criadas en granjas dan vuelos cortos puesto que la musculatura de las alas está atrofiada. Aún así, conviene tener precaución si se decide sacarlas fuera del recinto en el que viven.
Si quieres tener una codorniz como mascota, te aconsejo las llamadas «codornices de carne«. Estas son mucho más grandes y pesadas. Su capacidad de vuelo es inferior a sus homólogas consideradas de vuelo.
Dimorfismo sexual y peso
Las hembras son por norma general, mayores que los machos. Pesan aproximadamente unos 20 gramos más que ellos y llegan a alcanzar los 140 g.
Otra manera sencilla de distinguir machos de hembras, es fijarse en el plumaje. Por la parte de la pechuga, el macho es más rojizo. Lo mismo sucede en el plumaje cercano a los ojos.
En este vídeo lo visualizarás mejor:
Es mejor que tengas más hembras que machos en el corral, puesto que ellos acosan mucho a sus parejas.
¡Se me olvidaba! los machos emiten un canto muy característico que denota su presencia.
Los depredadores
Sus depredadores son numerosos y entre ellos destaca el hombre. Aunque se crían fácilmente en cautividad para la producción de huevos y carne, hay muchos cazadores que son apasianados de darles muerte ayudados con perros de caza como los de raza Pointer. Considerada una de las mejores razas caninas para la caza de aves de pluma, gracias a cómo hacen la muestra y a su poderoso olfato.
No solo los humanos las comemos, también los zorros, culebras y rapaces, se deleitan con su sabrosa carne.
¿Cómo se defienden las codornices?
Las codornices compensan todas las bajas que sufren mediante una alta tasa reproductiva. Una hembra puede llegar a poner 200 huevos o más si se cría en cautividad. Como gran parte de las aves, aprovechan cuando el clima es favorable para poner huevos y sacar adelante sus pollos.
Como he comentado antes, su plumaje también es muy importante de cara a ocultarse de los depredadores que ya sabes, son muchos.
Esperanza de vida de las codornices
Saber cuánto viven exáctamente es complicado. No todos los ejemplares viven lo mismo y según la bibliografía que consultes te dirán unos años u otros. En granjas no se tienen más de dos años ya que dejan de producir huevos notablemente y por tanto dejan de ser rentables.
Considera que las codornices son aves que su estrategia de vida es reproducirse mucho y rápido por lo que en cuanto llegan a la madurez, sufren un desgaste rápido debido a la puesta de huevos incesante. ¿Es posible tener una codorniz más de dos años? Claro que sí, mientras esté bien alimentada y con las condiciones de vida correctas puedes tener una preciosa ave como mascota durante más de seis años.
Codornices en cautividad
Ya conocemos un poco más sobre nuestras queridas aves, ahora veremos cómo mantenerlas en cautividad.
El recinto
Depende de el tipo de cría que vayas a hacer necesitarán unas condiciones u otras.
Yo las tengo en semilibertad y la mejor manera de saber cómo las crío es enseñándotelo en vídeo, aquí lo tienes:
Como puedes ver mi gallinero es enorme y tengo un buen montón de codornices. Pero hay quien las tiene en jaulas, como en los criaderos en las que las reproducen de manera intensiva.
Un ejemplo de estas jaulas para tener codornices es el siguiente:
En ellas los animales están limitados en movimientos. Su comida y el agua están muy accesibles. Este modo de vida de animales criados en jaula progresivamente se está eliminando para otorgar un mayor bienestar a los animales.
Desde mi punto de vista y creo que desde el de las codornices también, es mejor que tengan espacio para escarbar, estirar las patas, las alas y hacer una vida lo más parecida a la que harían en la naturaleza. Para ello, puedes construirles un gallinero con malla de gallinero, o comprar un gallinero de jardín.
Recuerda que es mejor tener codornices de las consideradas de carne para evitar vuelos y escapes.
Un ejemplo de gallinero prefabricado, es el siguiente:
Es importante que cuenten con una parte para cobijarse del frío. Las heladas extremas pueden matarlas si están muy expuestas a la intemperie. También debes considerar protegerlas de las corrientes de aire.
Es importante que sepas que las codornices no necesitan ponedero. Ellas hacen pequeños nidos con su cuerpo entre la hierba o la arena y es ahí donde depositan sus huevos. No son como las gallinas que van a poner a un ponedero específico.
El arenero
Buscar pequeños invertebrados en la tierra, comer algo de arena o simplemente revolcarse en ella, es de los pasatiempos favoritos para las codornices.
No olvides proporcionar un arenero en el que poder satisfacer los deseos más oscuros de tus aves.
También disfrutan mucho con trozos de cesped o hierba que poder picotear o en la que poder ocultarse. Cuanto mejor recrees su hábitat natural, más felices estarán pero recuerda que tampoco es bueno llenar de cachivaches el gallinero.
¿Dónde compro una codorniz?
El mejor lugar para adquirirlas es en agricentros o tiendas donde vendan animales de granja. En tiendas clásicas de mascotas es mucho más complicado conseguirlas.
¿Qué comen las codornices en cautividad?
Ya hemos visto que a estos animales les apasionan los insectos pero su dieta base son las semillas. Te será sencillo hacer una dieta para ellas visitando un agricentro y comprando pienso específico para ellas. Yo utilizo el pienso de palomas mezclado con pienso de gallinas ponedoras para evitar carencias porque tengo bastantes codornices.
Si lo tuyo es la excelencia, permíteme recomendarte un pienso que es impresionante para codornices, es el siguiente:
Yo a mis pequeñas también les ofrezco insectos en cuanto me es posible. Uno de los insectos que más utilizo como golosina e incluso como suplemente, es el gusano de la harina. Puedes adquirir en tiendas especializadas en mascotas. Aquí te explico cómo cuidar los gusanos de la harina para que no se mueran y te duren más tiempo.
La cantidad de comida es complicado de adivinar. Por ahí he leído que comen unos 20 g de pienso al día de media. Yo evito complicaciones y les dejo la comida a su libre disposición llenándoles una tolva.
El agua
Es importante que sea de buena calidad y fresca. Los pollitos pueden dejar de beber si el agua está muy caliente. Cámbiala regularmente y no dejes que huela mal porque eso significará que tiene bacterias patógenas que pueden afectar a tus codornices.
Reproducción de las codornices
Aquí llega uno de los aspectos más bonitos de mantener en cautividad a estas bonitas aves, la reproducción. Conseguirlo es bien sencillo. Eso sí, te aconsejo que compres una incubadora aunque sea básica.
El ratio machos/hembra que yo mantengo es un macho por cada 5 hembras. Aunque hay quien tiene un macho por cada tres. Los machos sanos y adultos, están constantemente persiguiendo a sus parejas por lo que es bien sencillo que los huevos estén fecundados. Los machos pelean entre sí y más si hay pocas hembras disponibles.
Tras la recolección de los huevos, te aconsejo que los guardes con la punta hacia abajo hasta que los pongas a incubar. De esta manera, la cámara de aire de la base del huevo permanecerá intactaca. Yo los huevos los guardo en un lugar oscuro, en torno a 15 – 18 ºC de temperatura. Que no les de el sol directo. Cuantos más días pasen desde la puesta, más sencillo es que pierdan la fertilidad.
Una vez que tengo un buen montón de huevos de codorniz, los meto en la incubadora. Te recomiendo una incubadora automática.
Aquí te dejo un modelo sencillo, automático, con capacidad para 35 huevos y que te puede ir genial para sacar tus propias codornices:
El tiempo de incubación de las codornices es de entre 17 y 18 días. Los parámetros con los que debes configurar tu incubadora para llevar a buen éxito la incubación son los siguientes:
Temperatura: 37,3 – 37,5 ºC.
Humedad: 45 % al principio de la incubación. Dos o tres días antes, debes subir la humedad para facilitar a los pollitos romper el huevo. Con un 65 % será más que suficiente.
Recuerda parar el volteo de la incubadora dos días antes de la eclosión para facilitar el nacimiento de los pollitos.
Errores en la incubación o en la alimentación de los padres, puede ocasionar que se formen pollitos con problemas en las patas o que directamente no nazcan.
Una ventaja de la eclosión de los huevos de codorniz, es que los pollitos rompen el cascarón mucho más rápido que los de gallina y en seguida los verás correteando por la incubadora. Además, nada más nacer, son completamente autónomos, eso sí no les puede faltar una temperatura correcta y confortable o morirán de frío tras piar durante horas.
Se cuidan exáctamente igual que los pollitos de gallina. He escrito tooooooodo un tutorial sobre el cuidado de los pollitos en el siguiente enlace: cómo cuidar pollitos de gallina.
Con el enlace de arriba supongo que no necesitarás más ayuda para sacar adelante a tus pollitos, cualquier duda o consulta deja tu comentario.
Cómo domesticar una codorniz
Por último te comento cómo domestiqué a mi codorniz. Solamente tienes que ser constante y ofrecerle la comida que más le guste cogida con los dedos a través de la malla. Yo lo hice dándole saltamontes. En cuanto te vea te asociará con la comida y querrá estar siempre a tu lado.
Tengo muchas más historias que he vivido con mascotas y que seguro te gustan, escritas en mi libro de mascotas. Con su compra me apoyas en el blog, aprenderás un montón sobre lo que se cuece en las tiendas de animales y te prometo que te hará reír en más de una ocasión.
Échale un vistazo:
Conclusiones
Ahora ya sabes muchos secretos de estas imponentes aves. Su cuidado es muy sencillo y sin duda es una excelente alternativa a las gallinas e incluso a los clásicos patitos que manchan muchísimo más.
Es importante darles espacio y una dieta adecuada, además de agua fresca. Para la reproducción te recomiendo un macho con al menos tres hembras. Cuanto más frescos sean los huevos mayor probabilidad de éxito tendrás en la incubadora.
Si te gustan los animales de granja te recomiendo estas otras dos entradas: